acs aec
news

Artículos

Rutas Marítimas del Gran Caribe, Una Plataforma Estratégica para la Conectividad del Comercio Exterior de la Región

Por Luis Miguel Pineda Joseph
Administrador – Rutas Marítimas del Gran Caribe

La Plataforma Rutas Marítimas del Gran Caribe (RMDGC) es una herramienta que ofrece un mapa actualizado de las rutas de servicio regular mediante buques portacontenedores en la región. Esta plataforma es gratuita y accesible para todo usuario interesado en obtener esta información.

Esta plataforma ofrece los distinto actores logísticos una visión clara de las conexiones por vía marítima disponible entre los países que componen el Gran Caribe, y entre estos con el resto del mundo, con el propósito de mejorar la eficiencia de la cadena logística mediante la utilización de datos de los servicios, escalas, días de navegación y las líneas navieras que los ofrecen. 

RMDGC despliega un mapa interactivo en el que los usuarios pueden visualizar los puertos de escala disponibles, en atención de sus necesidades comerciales, con información de la capacidad y frecuencia de cada uno de estos servicios. De esta forma, la plataforma contribuye en la planificación de las operaciones logísticas, asegurando las condiciones en que se pueden trasladar las mercancías, utilizando los contactos de las agencias navieras en cada uno de los puertos, disponibles en los mapas generados en cada búsqueda.

Previo al desarrollo de RMDGC, los actores logísticos enfrentaban desafíos debido a la falta de un sistema unificado de consulta de estos servicios, ya que la información estaba fragmentada en varias fuentes y, en muchos casos, no era gratuita.

RMDGC fue creado precisamente para resolver esta problemática, generándose durante la III Reunión del Comité Especial de Transporte, CET, de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) para consolidar la información y facilitar el acceso a datos actualizados. El equipo técnico para el desarrollo de la plataforma está conformado por la Asociación de Estados del Caribe (AEC), el Ministerio de Transporte de Cuba, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM).

El impacto de RMDGC en el comercio marítimo del Gran Caribe ha sido significativo. Al proporcionar una plataforma de acceso abierto, ha facilitado el acceso a la información sobre rutas y servicios marítimos, permitiendo que cualquier empresa, pueda acceder a la información que necesita para planificar sus operaciones de manera eficiente.

Uno de los aspectos más relevantes de RMDGC es conocer cómo se conecta por la vía marítima los países del Gran Caribe que conforman la Asociación de Estados del Caribe, que comprenden las regiones del Caribe Insular, la costa Caribe de América Central, la costa norte de America del Sur y México en la costa del Golfo y su interconexión con otras regiones del mundo. La plataforma facilita la identificación de las mejores conexiones marítimas disponibles.

Además, el sistema también desempeña un papel importante en la sostenibilidad del comercio marítimo. Al ofrecer rutas optimizadas, ayuda a reducir la huella de carbono asociada al transporte marítimo. La elección de rutas más cortas y directas implica menos consumo de combustible y, por lo tanto, menos emisiones de gases contaminantes. Esto es especialmente relevante en el contexto actual, donde la sostenibilidad y el comercio responsable se han convertido en objetivos clave para muchas empresas.

La plataforma también mejora la capacidad de las empresas para reaccionar ante cambios en la oferta y demanda del mercado, ya que, al tener acceso a información actualizada, pueden ajustar sus rutas o tiempos de envío en función de las condiciones del mercado. En un entorno globalizado donde la flexibilidad es fundamental, esta capacidad para adaptarse rápidamente es un factor diferenciador.

RMDGC ha experimentado un proceso de desarrollo constante desde su concepción en 1999. La iniciativa comenzó como un esfuerzo para mejorar la conectividad en la región del Gran Caribe, pero a lo largo de los años, la plataforma ha evolucionado significativamente en términos de funcionalidad y alcance.

Luego de su aprobación oficial en el año 2006, se comenzó a ejecutar este proyecto, financiado por diversos actores internacionales, como el Gobierno de Turquía, la República de Corea y la Asociación de Estados del Caribe. Esta versión digital permitió a los usuarios acceder a la información de rutas y servicios actualizados, mejorando considerablemente la visibilidad del transporte marítimo en la región.

El desarrollo tecnológico ha sido un factor clave para la expansión de la plataforma, ya que, en sus primeras versiones, el sistema era relativamente básico, ofreciendo solo datos sobre rutas y servicios específicos. Sin embargo, con el tiempo, la plataforma se ha ampliado para incluir información más detallada, como la capacidad total en TEU, las frecuencias de servicio, y los tiempos de navegación entre los puertos. Estas mejoras han permitido a los usuarios obtener una visión más completa y detallada de la red de transporte marítimo en el Caribe.

Desde sus inicios, la plataforma ha mostrado un constante aumento en el tamaño y la capacidad de la flota que atiende el Gran Caribe, como muestra, en el 2015, la región era atendida por 70 líneas navieras mediante 182 servicios, con una capacidad total de 1.95 millones de TEU, reflejando un promedio de 2,818 TEU por buque y 258,447 conexiones para contenedores refrigerados (reefer plugs). A febrero de 2024, estos valores se incrementaron significativamente, con 80 líneas navieras, 158 servicios con una capacidad total de 3.05 millones TEU, un promedio de 5,008 TEU por buque y 330,408 reefer plugs. Las cifras previas indican que a pesar de la disminución de los servicios en un 13.2%, la capacidad en TEU y reefer plugs aumentaron en 56.4% y 27.8%, respectivamente, por su parte el tamaño promedio de los buques aumentó en un 77.7%, causado fundamentalmente por el gigantismo de los buques generado en gran parte por la ampliación del Canal de Panamá.    

RMDGC se complementa con la Plataforma de Cruceros, que ofrece información sobre las líneas de cruceros, puertos de escala y capacidad total de pasajeros. Asimismo, la Plataforma de Ferry proporciona detalles sobre las líneas de ferry, puertos de escala y frecuencia de servicios, principalmente en el área del Caribe Insular. Además, la Plataforma de Rutas Marítimas del Pacífico amplía el acceso a rutas más allá del Gran Caribe, brindando una visión más integral de las conexiones marítimas entre ambas regiones. Esta interconexión fortalece la competitividad y facilita la planificación logística para las empresas que operan en ambas áreas.

RMDGC se ha consolidado como una herramienta esencial para el comercio marítimo en la región del Gran Caribe. Su capacidad para centralizar información crucial sobre rutas y servicios marítimos ha contribuido significativamente a mejorar la eficiencia del comercio en la región, beneficiando tanto a los exportadores e importadores como a los actores logísticos.

A medida que el comercio global continúa expandiéndose, la plataforma seguirá desempeñando un papel fundamental en la facilitación de informacion del comercio marítimo en el Gran Caribe, ayudando a las empresas a navegar las complejidades del transporte internacional con mayor facilidad. Con su enfoque en la sostenibilidad y la accesibilidad, RMDGC continuará siendo una herramienta valiosa en los próximos años.

Fuente: Mapas de Rutas Marítimas del Gran Caribe (cocatram.org.ni)