Adaptación y mitigación del cambio climático en el sector turismo en México

Por Erika Patricia Cárdenas Gómez
El Colegio de Jalisco
[email protected]
Introducción
El objetivo del artículo es identificar cuáles son las estrategias de adaptación y mitigación de cambio climático que se han propuesto en el sector turismo en México. Para lo cual, se hizo una revisión bibliográfica y documental. Los resultados son que, en el actual Programa Especial de Cambio Climático, PECC se han establecido seis estrategias, donde la Secretaria de Turismo tiene un rol importante. Las acciones van encaminadas a desarrollar medidas de adaptación basadas en los ecosistemas, incentivar en los establecimientos el ahorro de energía, fomentar el cumplimiento de la normatividad, entre otras. Asimismo, se encuentran otras medidas que favorecen al sector turismo y que están a cargo de otras instancias. No obstante, el problema recae en cómo implementarlas.
Cambio climático en México
México es víctima y victimario del cambio climático. El primero, por su ubicación geográfica lo hace un territorio vulnerable a resentir los impactos del cambio climático, pues se localiza en la parte sur del hemisferio norte y colinda con el océano Atlántico y el Pacífico (SEMARNAT e INECC, 2018). Información oficial ha señalado que “como consecuencia de los fenómenos hidrometeorológicos atípicos se han producido pérdidas en agricultura y ganadería que han llegado a afectar a más del 50 por ciento del total de la producción…” (Diario Oficial, 2021, p. 11).
Los escenarios a futuro no son halagadores, pues se espera que el cambio climático comprometa significativamente el desarrollo de varios territorios del país (SEMARNAT e INECC, 2018).
México es victimario del cambio climático porque produce alrededor del 1.4% de la energía primaria del mundo y es decimoquinto productor a escala global. El petróleo constituye la principal fuente de energía del país. Su demanda energética, lo constituye: el 44.4% transporte, el 30.3% la industria y el 18% residencia, comercio y sector público y el 3.1% agropecuario (SEMARNAT e INECC, 2018).
La política de cambio climático en México
México se ha caracterizado, a nivel internacional, por tener un papel activo en la promulgación de leyes, instrumentos y la constitución de un instituto en materia de cambio climático. Éstos son: La Ley General de Cambio Climático, (LGCC); la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y los diferentes Programas Especiales de Cambio Climático y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Además, de la formación de diferentes instancias que colaboran en dicho rubro como la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, (CICC) y el Sistema Nacional de Cambio Climático, (SINACC). Bajo la conducción de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, (SEMARNAT). Ello se desarrolló en los primeros doce años del siglo XXI y fue resultado de los convenios internacionales signados.
A la fecha se han sumado otros elementos que favorecen a que el tema continúe en la agenda institucional, como son: a) la percepción del incremento en las condiciones de vulnerabilidad, b) los avances en el discurso de cambio climático en el sector académico y gubernamental y c) el aumento de las respuestas institucionales en materia de adaptación en los gobiernos locales (Wilkinson y Aragón, 2019, p. 64).
La importancia económica del turismo en México
Una de las principales actividades económicas del país es el turismo. Para ejemplificar, en el año 2022 el Producto Interno Bruto Turístico reportó un monto de 2 372 556 millones de pesos, equivalente a 8.5% del Producto Interno Bruto (INEGI, 2024). Del total, el transporte a pasajeros contribuyó con el 19%; restaurantes, bares y centros nocturnos 14.9%; alojamiento 20.6%; entre otros (INEGI, 2023). Al país arribaron en el 2023 más 40 millones de visitantes extranjeros y tuvieron un gasto medio de más de 1 155 dólares (Tejeda, 2024). Esto se explica por la gran diversidad cultural y natural que cuenta México y por su cercanía con los Estados Unidos de América.
Varios autores ya han identificado algunos de los impactos del cambio climático en el turismo en México, tales como: el aumento de temperatura, las olas de calor, tormentas y sequias más intensas, la disminución de los cuerpos de agua y un aumento de su consumo, entre otros (Rodríguez Sosa, 2015 y Cárdenas, 2023).
Ante este escenario llama la atención que no se identificaran en las primeras décadas del siglo XX, en el sector turismo, medidas de mitigación para contrarrestar el cambio climático, por parte del sector académico y gubernamental. Mientras que en las estrategias de adaptación que han figurado, han sido, desde mejorar los sistemas de alerta, revisar y cumplir con la normatividad en materia de construcción, favorecer la coordinación intersectorial, diversificar las actividades económicas en los destinos turísticos, etc. (Rodríguez-Sosa, 2015).
Específicamente, en el actual PECC se proponen seis estrategias, donde la Secretaría de Turismo (SECTUR), juega un papel importante. Tal y como se aprecia en el siguiente cuadro.
Tabla 1. Estrategias de adaptación y mitigación específicamente para el sector turismo
Acción puntual | Tipo de Acción puntual | Dependencias y/o Entidades responsables de instrumentar la Acción puntual (instituciones coordinadas) | Dependencia o Entidad coordinadora (encargada del seguimiento) |
Promover mecanismos de compensación en el sector turístico para el desarrollo de medidas de Adaptación basadas en Ecosistemas. | Específica | SECTUR | SECTUR |
Fomentar el cumplimiento de las recomendaciones derivadas de los estudios de vulnerabilidad al cambio climático en destinos turísticos a fin de disminuir los riesgos asociados. | Específica | SECTUR | SECTUR |
Fortalecer las capacidades técnicas del sector turístico para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales a partir del diseño e implementación de medidas de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) que consideren la vulnerabilidad y capacidades locales. | Específica | SECTUR | SECTUR |
Fomentar acciones del sector turístico enfocadas a promover la eficiencia energética en establecimientos hoteleros. | De coordinación | SECTUR SEMARNAT |
SECTUR |
Impulsar la diversificación del aprovechamiento de los servicios ecosistémicos con base en la aptitud de territorio y la vocación del suelo a través de su inclusión en los programas de ordenamiento ecológico, territorial y de desarrollo urbano, así como el turístico y agrario. | De coordinación | SEMARNAT SEDATU SECTUR |
SEMARNAT |
Generar criterios que ayuden a la planificación de proyectos de inversión inmobiliaria turística adaptados al cambio climático. | Específica | SECTUR | SECTUR |
Fuente: Elaboración propia, con base en el Diario Oficial, 2021.
Existen otras estrategias que están a cargo de otras instancias pero que favorecen al sector turismo como es la promoción de los sistemas de alerta ante fenómenos meteorológicos, la conservación de los recursos naturales, impulsar el transporte ferroviario en pasajeros, la prevención y atención de los arribazones de sargazo, entre otras.
Conclusiones
En este artículo se puedo apreciar que México cuenta con leyes, instrumentos e institutos para adaptarse y mitigar el cambio climático. Se han propuesto seis estrategias para el sector turismo. Sin embargo, hace falta establecer cómo implementarlas ya sea con la participación de la SECTUR u otras dependencias. Para lo cual es necesario contar con partidas presupuestarias robustas, incentivar liderazgos, estimular la cooperación y la voluntad entre todos los sectores.
Bibliografía
Cárdenas, E. (Coord.). (2023). Turismo y cambio climático en México. Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Diario Oficial (2021). Programa Especial de Cambio Climático 2021-2024.
INEGI (2023). Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Turismo.
INEGI (2024). Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto.
SEMARNAT e INECC (2018). Sexta de Comunicación Nacional.
Sosa-Rodríguez, F. (2015). “Política del cambio climático en México: avances, obstáculos y retos”. Revista Internacional de Estadística y Geografía, vol. 6, núm. 2.
Tejeda, A. (2023). “Superó México 40 millones de turistas internacionales en 2023: Torruco”. La Jornada.
Wilkinson, E. y Aragón, F. (2019). ¿Misión imposible? Adaptación y gestión del riesgo climático em México: experiencias desde los estados de Quintana Roo y Yucatán. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, Programa de Estudios Avanzados em Desarrollo Sustentable (LEAD-México), pp. 45-73.