VISAS DE NEGOCIOS PARA EMPRESARIOS E INVERSIONISTAS DEL GRAN CARIBE: OPORTUNIDAD PARA UNA NECESARIA APERTURA COMERCIAL

 

VISAS DE NEGOCIOS PARA EMPRESARIOS E INVERSIONISTAS  DEL GRAN CARIBE: OPORTUNIDAD PARA UNA NECESARIA APERTURA COMERCIAL

 

La globalización ha impulsado cambios en todos los aspectos de nuestras vidas, donde el comercio internacional ha sido uno de los más fuertemente impactados.  Indefectiblemente, ello ha implicado la apertura de los mercados de los países a nivel global, con el consecuente desmantelamiento progresivo de aranceles y obstáculos que impidan el libre flujo de mercancías, bienes, servicios y capitales. 

 

Datos recientes provistos por la Organización Mundial del Comercio (OMC) demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico.  Las políticas comerciales liberales — que permiten la circulación sin restricciones de bienes y servicios — intensifican la competencia, fomentan la innovación y producen éxito. Multiplican los beneficios que reporta el producir los mejores productos con el mejor diseño y al mejor precio.

 

Adicionalmente, y de conformidad con el reciente Estudio Económico de América Latina y el Caribe correspondiente al bienio 2012-2013,  provisto por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL/ECLAC), se hace necesaria una mayor apertura de la región del Gran Caribe para poderse beneficiar más ampliamente de la inversión extranjera directa (IED).  Ello implica una mayor facilidad para la libre circulación de capitales, especialmente de las personas de negocios, e inversionistas, principales actores en la generación de empleos y del intercambio comercial.

 

La IED es crítica para el desarrollo económico de los Estados Miembros del Gran Caribe, no sólo por su rol de complementariedad con la inversión doméstica,  sino por su contribución en la motorización del sector exportador.  En este espacio regional, la IED se incremento desde USD$25.58 billones en el 2009 hasta USD$49.3 billones en el 2013.

 

Sin embargo, para que la región del Gran Caribe logre beneficiarse plenamente de este flujo, y que la IED pueda incrementarse significativamente, los Estados Miembros del Gran Caribe deben continuar los procesos de liberalización de sus economías, incluyendo mayor promoción de sus negocios, proveyendo facilidades de entrada y libre circulación de sus nacionales, en especial de las personas de negocios e inversionistas.  Otros Estudios han llegado a demostrar que la apertura del régimen de comercio e inversión se mide por los niveles más bajos de regulación,  correlacionándose significativamente con las entradas de IED.

 

Esta corriente internacional evidentemente ha tenido sus implicaciones en la región del Caribe.  Hacia lo interno del Gran Caribe, desde hace largos años el movimiento de personas de negocios ha jugado un rol importante en el desarrollo de estrategias migratorias.  Entre las implementadas de manera separada hasta el momento,  podemos mencionar las acordadas por los países en el marco de la Organización de los Países del Caribe Oriental (OECO/OECS), contenidas en el Tratado de Basseterre, y establecidas hace dos años, que permite la libre circulación de personas.

 

Por otro lado, debemos destacar también los avances experimentados por la Comunidad del Caribe (CARICOM), donde el libre movimiento de personas se mantiene en el contexto del Mercado Único y Economía del CARICOM (CSME) por sus siglas en ingles. 

 

En otras partes del hemisferio, podemos encontrar ejemplos concretos recientemente aprobados e implementados por los países.  Tal es el caso de la Alianza Pacífico, bloque comercial conformado en el 2011 por cuatro países de la región latinoamericana: Chile, Colombia, México y Perú, con la posible incorporación de Costa Rica antes de finalizar el 2013.  Este ambicioso proyecto persigue convertirse en un importante líder en exportaciones y comercio exterior de América Latina, caracterizado por la pro-actividad de sus integrantes.

 

La Alianza Pacífico contempla dentro de sus principales pilares convertirse en un espacio de cooperación en ámbitos como la “libre movilidad de las personas”.  Chile, Colombia, México y Perú suprimieron el requisito de presentar visa a los nacionales para ingresar a dicho país como visitantes sin permiso, para realizar actividades remuneradas y permanecer por un tiempo no mayor de 180 días. 

 

En esta medida, este bloque regional se inscribió dentro de los esfuerzos de los países de avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de sus poblaciones.

 

Durante  la XXVI Reunión del Comité Especial del Comercio de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), celebrada en el año 2011, los Estados Miembros acordaron crear un Grupo de Trabajo que examinara “la necesidad de emitir visas de negocios a las personas, con la finalidad de incrementar su conciencia de los mercados y facilitar su interés y participación como exportadores, importadores, proveedores de servicios o inversionistas”.

 

Desde esta primera reunión, los países AEC hicieron conciencia de la necesidad de iniciar discusiones tendentes a abordar el tema de facilitar la circulación de personas de negocios e inversionistas en la región del Gran Caribe.  Particularmente, identificando los obstáculos existentes en el proceso burocrático de obtención de la información y posterior aprobación del visado,  que finalmente permita a la comunidad comercial del Gran Caribe poder circular legalmente, durante un periodo determinado de tiempo.

 

Entre otras importantes conclusiones, los Estados Miembros acordaron iniciar conversaciones tendentes a unir las políticas migratorias y las comerciales, de manera tal que los procedimientos administrativos coincidan con la cantidad de tiempo que utilizan los empresarios e inversionistas para realizar sus operaciones.

 

Recientemente, durante los primeros días de septiembre del año en curso, tuvo lugar en Puerto España, el II Grupo de Trabajo de los países AEC, orientado a continuar el proceso de discusión iniciado a principio del 2013, con miras a ofrecer recomendaciones concretas para mejorar el movimiento de personas de negocios y/o inversionistas de la región AEC. 

 

Entre las disertaciones presentes en el mencionado Grupo de Trabajo, la participación del sector privado se hizo sentir con las intervenciones de las principales asociaciones de exportadores de la República Dominicana, Guatemala y Trinidad y Tobago, quienes coincidieron en el llamado a los Estados Miembros para que se establezcan los instrumentos de facilitación en la expedición de los visados de negocios.  Se hizo mención del modelo Centroamericano denominado CA 4, como potencial ejemplo exitoso, que pudiera estudiarse como solución para su posible implementación entre la región del Gran Caribe.

 

El Convenio para la Creación de la Visa Única Centroamericana para la Libre Movilidad de Extranjeros entre Las Republicas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, (denominados Grupo de los 4), faculta a un extranjero a solicitar ante la delegación migratoria.. en cualesquiera de los territorios de las partes, con el objeto de crear la visa única… y permitir la libre movilidad para extranjeros en el territorio de las partes.   Para estos efectos, las partes convienen en homologar la clasificación en cuanto a exención y obligatoriedad de visa, requisitos y procedimientos para su obtención y libre movilización.

 

La visa única no conlleva implícita la residencia temporal o permanente en el territorio de las Partes.  En consecuencia, los extranjeros que deseen gozar de un estatus diferente al de ingreso deberán cumplir con los requisitos establecidos por la legislación de cada una de las Partes.

 

La AEC continuará el proceso de diálogo y consulta con sus Estados Miembros, con el mejor ánimo de poder examinar este primer avance de consenso, (modelo CA4), pueda ser potencialmente aplicable y ampliado al resto de la región del Gran Caribe, siempre sometido a la legislación y a las disposiciones pertinentes de cada Estado Miembro.

 

 

Alberto Duran es el Director de Comercio de la Asociación de Estados del Caribe. Cualquier correspondencia o comentarios pueden ser enviados a feedback@acs-aec.org